Publicaciones

Una selección de obras, artículos y colaboraciones científicas en torno al patrimonio marítimo, la arqueología subacuática y la historia naval.

Investigaciones arqueológicas subacuáticas en el barco romano de Es Grum de Sal (Ibiza)

Editorial: Opera Prima, 2016

Publicación técnica centrada en el estudio del pecio romano hallado en Sant Antoni de Portmany, con análisis de su cubierta, estructura y materiales.

Buceando en el pasado

Los grandes naufragios de la historia

Editorial: Espasa, 2009

Texto divulgativo que recorre los grandes naufragios de la historia, combinando técnica subacuática con relatos accesibles para el público general

Huracán

Editorial: Plaza & Janés, 2000

Obra histórica-narrativa que explora los naufragios del siglo XVIII, destacando episodios clave de ese periodo.

Artículos

El naufragio del navío Nuestra Señora de Guadalupe y el transporte del azogue en el siglo XVIII
  • Año / Revista: 2021, CuPAUAM Vol. 47 (2)
  • Resumen: En este artículo presentamos un estudio histórico y arqueológico del navío español Nuestra Señora de Guadalupe naufragado en la bahía de Samaná (República Dominicana) en 1724 cuando navegaba junto al navío Conde de Tolosa con destino a Veracruz (México). Las características singulares de este yacimiento arqueológico subacuático y la gran cantidad de información de archivo localizada sobre el naufragio y su cargamento nos permiten conocer nuevos aspectos de la navegación, la cultura material y el transporte del mercurio en el siglo XVIII
  • Año / Revista: 2020, Boletín del Museo Arqueológico Nacional
  • Resumen: En este trabajo nos centramos en la colección transportada por el navío Nuestra Señora de Guadalupe, sobre cuyos restos pudimos llevar a cabo, entre 1994 y 1995, una intervención para dibujar y documentar el navío bajo el agua. El magnífico estado de conservación de los vidrios, además de su cantidad (364 piezas completas y cientos de fragmentos solo en el Nuestra Señora de Guadalupe) y su variedad decorativa, hacen de esta colección de vidrio europeo una de las más importantes y mejor fechadas de principios del siglo XVIII.
  • Año / Revista: 2019, Magallánica Vol. 6 (11)
  • Resumen: El galeón San José naufragó en el golfo de Panamá en 1631 cuando navegaba, junto al galeón Nuestra Señora de Loreto, desde el puerto del Callao, en Lima (Perú), al puerto de Perico, en Panamá. En este trabajo se detallan las circunstancias del naufragio y los diferentes expolios sufridos desde su localización en el año 2003.

     

  • Año / Revista: 2018, CuPAUAM Vol. 44
  • Resumen: Este artículo presenta el estudio de los restos del casco del mercante romano de Grum de Sal, hundido a 20 metros de profundidad en el islote de Conejera, frente a San Antonio, en Ibiza, cuando transportaba un cargamento de ánforas de salazón Dressel 14 b. El estudio de este naufragio nos muestra elementos del casco tales como la quilla, cuadernas, tracas del forro, puntales y elementos separadores de la carga.
  • Año / Revista: 2013‑14, Museos.es Nº 9‑10
  • Resumen:

    El 18 de mayo de 2007, una empresa norteamericana cazatesoros, Odyssey Marine Exploration, anunció el mayor hallazgo de monedas jamás encontrado.

    Más de medio millón de piezas de oro y plata, extraídas de algún lugar del Atlántico, fueron trasladadas en secreto a Estados Unidos. España sospechó que se trataba de un buque español y presentó una demanda judicial en Estados Unidos. Tras cinco años de litigio, los tribunales norteamericanos dieron la razón al Estado español, reconociendo sus derechos sobre aquellos bienes culturales y ordenando su entrega. El buque expoliado no era otro que la fragata de la Armada española Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en 1804 durante el ataque de una flota británica cerca de las costas de Portugal.

  • Año / Revista: 2003, Monte Buciero Nº 9
  • Resumen: Análisis de los procedimientos técnicos y científicos aplicados en excavaciones subacuáticas.
  • Año / Revista: 2000, Mundo científico Nº 217
  • Resumen: Ensayo sobre la organización, logística y naufragio de la flota que transportaba mercurio colonial.
  • Año / Revista: 1996, Cuadernos de arqueología marítima Nº 4
  • Resumen: Memoria de las campañas arqueológicas iniciadas en Samaná para documentar los galeones de azogue.
  • Año / Revista: 1995, Cuadernos de arqueología marítima Nº 3
  • Resumen: Desarrollo de técnicas y herramientas topográficas adaptadas al medio subacuático.
  • Año / Revista: 1992, CuPAUAM Nº 19
  • Resumen: En este artículo los autores intentan una aproximación a la evolución de la construcción naval en el mediterráneo greco-romano a través del análisis de dos conceptos principales el método de construcción del casco y el estudio del sistema de ensamblaje del forro por medio de espigas y mortajas.
  • Año / Revista: 1991, Revista de arqueología Año 12, Nº 123
  • Resumen: Comparación entre técnicas antiguas de construcción naval en madera y tradiciones marítimas contemporáneas.
  • Año / Revista: Año / Revista: 1990, Revista de arqueología Año 11, Nº 106
  • Resumen: Reflexión sobre el uso educativo y divulgativo de maquetas arqueológicas en museos y aulas.

Colaboraciones

The Shipwreck of Nuestra Señora de Guadalupe: Reconstruction of the Hull and Cargo
  • Autores: Carlos León Amores, Cruz Apestegui Cardenal
  • Obra: Underwater and Coastal Archaeology in Latin America
  • Año / Editorial: 2023 – ISBN 978-0-8130-6982-1
  • Resumen: Estudio técnico del casco y la carga del barco español hundido en 1724 en la Bahía de Samaná.
  • Autores: Carlos León Amores
  • Obra: La Flota de Nueva España y la búsqueda del galeón Nuestra Señora del Juncal
  • Año / Editorial: 2021
  • Resumen: Investigación sobre la extracción y traslado de mercurio desde Almadén hacia el Nuevo Mundo.
  • Autores: Carlos León Amores
  • Obra: Comercio y tráfico marítimo en la Antigüedad: Aula de arqueología subacuática II
  • Año / ISBN: 1996 – ISBN 84-7684-737-8
  • Resumen: Análisis arqueológico de los sistemas de poleas usados en la navegación clásica.
  • Autores: Carlos León Amores
  • Obra: III y IV Jornadas de Arqueología Subacuática en Asturias
  • Año / ISBN: 1996 – ISBN 84-7468-915-5
  • Resumen: Presentación técnica sobre elementos estructurales navales.
  • Autores: Carlos León Amores, Cruz Apestegui Cardenal
  • Obra: Navegantes y náufragos: galeones en la ruta del mercurio
  • Año / ISBN: 1996 – ISBN 84-7782-386-3
  • Resumen: Crónica comentada del doble naufragio ocurrido en 1724.
  • Autores: Carlos León Amores
  • Obra: Arqueología Subacuática I: Curso
  • Año / ISBN: 1994 – ISBN 84-600-9001-9
  • Resumen: Revisión historiográfica del desarrollo de la arqueología naval en España.
  • Autores: Carlos León Amores, Fernando Fernández González
  • Obra: II Curso de Arqueología Subacuática
  • Año: 1993
  • Resumen: Análisis conjunto sobre la interrelación entre diseño naval y práctica arqueológica.
  • Autores: Belén Martínez Díaz, Carlos León Amores
  • Obra: II Curso de Arqueología Subacuática
  • Año: 1993
  • Resumen: Presentación del proyecto de documentación arqueológica del litoral balear.

Tesis Doctoral

En 1724, la Flota de Azogues zarpó de Cádiz rumbo a Nueva España con miles de quintales de mercurio destinados a las minas de plata. La expedición sufrió una tragedia al encallar el navío Nuestra Señora de Guadalupe en la bahía de Samaná (República Dominicana) tras un fuerte temporal, provocando más de 600 muertes.

Décadas más tarde, en 1976, un rescate sin control arqueológico extrajo miles de piezas del pecio. En 1994, un equipo internacional lideró el Proyecto Galeones de Azogue, que documentó científicamente los restos del barco, su cargamento y objetos personales como monedas, armas, relojes o vajilla de vidrio decorado.

El estudio combinó trabajo subacuático, de archivo e histórico, aportando una visión integral del naufragio. Hoy, parte de los hallazgos se exhiben en el Museo de las Atarazanas Reales de Santo Domingo, y el casco del navío permanece conservado en su lugar original.

 

  • Autor: Carlos León Amores
  • Dirección: Dirigida por Juan Blánquez Pérez
  • Universidad: Universidad Autónoma de Madrid
  • Año: 2019
  • Tipo: Tesis doctoral